lunes, 25 de agosto de 2014

Es un trastorno autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario
 del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel
, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.

Causas

La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce completamente.
El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.
El LES puede también ser causado por ciertos fármacos.

Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las articulaciones frecuentemente afectadas son los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas.
Otros síntomas comunes abarcan:
  • Dolor torácico al respirar profundamente
  • Fatiga
  • Fiebre sin ninguna otra causa
  • Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar)
  • Pérdida del cabello
  • Úlceras bucales
  • Sensibilidad a la luz solar
  • Erupción cutánea, en forma de "mariposa" que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se observa con mayor frecuencia en las mejillas y en el puente nasal, pero puede extenderse. Empeora con la luz solar.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:
  • Cerebro y sistema nervioso: dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, problemas de visión, cambios de personalidad.
  • Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y vómitos.
  • Corazón: ritmos cardíacos anormales (arritmias).
  • Pulmón: expectoración con sangre y dificultad para respirar.
  • Piel: color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío (fenómeno de Raynaud).
  • Riñón: hinchazón en las piernas, aumento de peso.
Algunas personas sólo tienen síntomas cutáneos. Esto se denomina lupus eritematoso discoide.

Pruebas y exámenes

Para hacer el diagnóstico de lupus, usted debe tener al menos 4 de 11 signos comunes de la enfermedad.
El médico llevará a cabo un examen físico y auscultará el pecho. Se puede escuchar un sonido anormal llamado roce cardíaco o roce pleural. Igualmente, se lleva a cabo un examen neurológico.
Los exámenes empleados para diagnosticar el LES pueden ser:
Es posible que le realicen otros exámenes para tener más información acerca de su enfermedad como:

Tratamiento

No existe cura para el lupus eritematoso sistémico y el objetivo del tratamiento es el control de los síntomas. Los síntomas graves que involucran el corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos, generalmente necesitan tratamiento de especialistas.
Las formas leves de la enfermedad se pueden tratar con:
  • Antinflamatorios no esteroides (AINE), para los síntomas articulares y pleuresía, después de hablar con su médico.
  • Cremas que contienen corticosteroides para tratar las erupciones de piel.
  • Un medicamento que también se utiliza para tratar la malaria (hidroxicloroquina) y dosis bajas de corticosteroides para los síntomas cutáneos y artríticos.
Los tratamientos para el lupus más grave pueden abarcar:
  • Corticosteroides en altas dosis.
  • Fármacos citotóxicos (medicamentos que bloquean el crecimiento celular o medicamentos que frenan o inhiben el sistema inmunitario): Estos medicamentos se utilizan si usted no mejora con corticosteroides o si los síntomas empeoran cuando los deja de tomar. Los efectos secundarios de estos fármacos pueden ser graves, así que es necesario vigilarlo muy de cerca si los toma.
Si usted padece LES, también es importante que:
  • Use ropa protectora, gafas de sol y protector solar cuando está expuesto al sol.
  • Busque cuidado cardíaco preventivo.
  • Mantenga las vacunas al día.
  • Se realice exámenes para detectar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).

Grupos de apoyo

La asesoría y los grupos de apoyo pueden ayudar con las cuestiones emocionales involucradas con la enfermedad.

Expectativas (pronóstico)

El desenlace clínico para personas con LES ha mejorado en años recientes. Muchas personas con LES presentan síntomas leves. El pronóstico para una persona depende de la gravedad de la enfermedad.
La enfermedad tiende a ser más activa:
  • En los primeros años después del diagnóstico.
  • En personas menores de 40 años.
Muchas mujeres con LES pueden quedar embarazadas y dar a luz a un bebé saludable. Un buen desenlace clínico es más probable para mujeres que reciben tratamiento adecuado y que no tienen problemas cardíacos o renales graves. Sin embargo, la presencia de anticuerpos contra LES aumenta el riesgo de un aborto espontáneo.

Posibles complicaciones

Algunas personas con LES tienen depósitos anormales en las células de los riñones, lo cual lleva a que se presente una afección llamada nefritis lúpica. Los pacientes con este problema pueden pasar a sufrir de insuficiencia renal y requerir diálisis o un trasplante de riñón.
El LES causa daño en muchas partes diferentes del cuerpo, por ejemplo:
  • Coágulos de sangre en las piernas o los pulmones.
  • Destrucción de los glóbulos rojos o anemia por enfermedad crónica.
  • Líquido alrededor del corazón, endocarditis o inflamación del corazón (miocarditis).
  • Líquido alrededor de los pulmones y daño al tejido pulmonar.
  • Problemas del embarazo, incluso aborto espontáneo.
  • Accidente cerebro vascular.
  • Plaquetas extremadamente bajas en la sangre (las plaquetas son necesarias para detener cualquier sangrado).
  • Inflamación de los vasos sanguíneos.

sábado, 23 de agosto de 2014

sida

Sida


El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acronimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años.2
Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente  seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.
En un sentido estricto, el sida no es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente etiológico de algunos procesos patológicos como el complejo de demencia asociado al sida. El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían. Entre estas se encuentran la infección por HistoplasmaToxoplasma y Candida albicans, microorganismos que se encuentran en ambientes cotidianos o en el organismo humano, pero que sólo son patógenos generalmente en condiciones de inmunosupresión. La prevalencia de las enfermedades oportunistas varía en función de las condiciones de vida de cada país o localidad. Por ejemplo, en 1994, enMéxico casi el 70% de las personas con sida habían enfermado por infección de citomegalovirus, mientras que en Tailandiala proporción era de 4%.3
La infección por VIH que produce en sus estados avanzados el sida se adquiere a través del intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del coito sin condón, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a su hijo en el parto o al amamantarlo. Pasarán algunos días antes de la seroconversión del portador del virus, después de ella tendrá la condición de seropositivo. Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de aproximadamente 5 años o más después de la infección.
El sida y la infección por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientos antirretrovirales que han logrado aumentar la esperanza de vida de los portadores del virus al tiempo que reducen la probabilidad de que desarrollen las infecciones oportunistas. El gran impacto del sida es perceptible en los indicadores globales de salud, que muestran una declinación de la tendencia al alza de la esperanza de vida en los países con mayor prevalencia de la infección por VIH. Pero sin duda es en la vida de las personas en donde se manifiesta con mayor dureza. En regiones empobrecidas, miles de personas no cuentan con acceso a los antirretrovirales debido a su alto costo o a su indisponibilidad. El sida empobrece a las familias y a las comunidades, no sólo por su costo, sino porque los pacientes pueden estar incapacitados para trabajar o desarrollar su vida normal a causa de las enfermedades. Un número importante de niños y niñas quedan en desamparo por causa de la mortalidad derivada del sida.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. El VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y lameningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de estas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.
Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.

sindrome lesch-nyhan

Síndrome Lesch-Nyhan

El síndrome de Lesch-Nyhan es una dolorosa enfermedad terminal. Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebro-vascular, o NINDS (por sus siglas en inglés), una división de los NIH, el síndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad genética causada por una deficiencia de la enzima hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa o HPRT. El NINDS manifiesta que, sin suficiente HPRT, el ácido úrico se acumula en los fluidos corporales de una persona con el síndrome de Lesch-Nyhan. La acumulación de ácido úrico causa gota severa, falta de control muscular y retraso moderado. Estos síntomas suelen aparecer durante el primer año de vida. Los niveles elevados de ácido úrico causan cristales de urato de sodio que se manifiestan en las articulaciones, riñones y sistema nervioso central de una persona, que causa importante hinchazón en las articulaciones y problemas renales graves. Según el NINDS, el síndrome de Lesch-Nyhan se caracteriza también por comportamientos de automutilación que se desarrollan en el segundo año de vida. La mayoría de las personas con síndrome de Lesch-Nyhan mueren de insuficiencia renal dentro de la primera o segunda década de vida.

cancer

Cáncer pancreático

El cáncer pancreático es una enfermedad terminal dolorosa. Según la Fundación Hirshberg para la Investigación del Cáncer Pancreático, o HFPCR (por sus siglas en inglés), una organización dedicada a encontrar una cura para el cáncer pancreático, el páncreas es un órgano situado en la parte superior del abdomen, detrás del estómago. El páncreas se encuentra cerca del intestino, del hígado y del bazo. Los estados HFPCR manifiestan que el cáncer de páncreas se desarrolla debido al crecimiento descontrolado de células anormales en el páncreas. Aunque se desconoce la causa exacta de este cáncer, numerosos factores pueden contribuir a su desarrollo, incluyendo la edad, género, raza, historia de tabaquismo, dieta, deabetes, factores ambientales y herencia. Según el Instituto Nacional del Cáncer, una división de los NIH, el cáncer pancreático puede provocar pocos síntomas desde el principio. Sin embargo, a medida que progresa le enfermedad, una persona puede experimentar dolor significativo en la parte superior de su abdomen y espalda.



enfermedades dolorosas

                         ENFERMEDADES TERMINALES 

Muchas enfermedades terminales pueden causar dolor. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud, o NIH (por sus siglas), una persona con una enfermedad terminal puede decidir seguir un tratamiento agresivo o interrumpir el tratamiento por completo. Aplica tratamientos agresivos para una enfermedad terminal puede prolongar la vida de una persona, pero suspender el tratamiento podría significar que la persona experimente una muerte más cómoda. Las técnicas de manejo del dolor en las últimas etapas de una enfermedad terminal pueden proporcionar a una persona un alivio temporal.